Ya comente en el anterior reportaje, que Chinatown en chino se escribe 牛车水 y se pronuncia algo como "niu che shuei". Significa literalmente "toro vehiculo agua". En cristiano: vehiculo de traccion animal para transportar agua, o simplemente carro. Antiguamente en los poblados chinos, no existia la moderna canalizacion de agua potable de la que disfrutamos hoy dia. El agua se transportaba a los poblados mediante la ayuda de carros tirados por vacas, toros o bueyes.
Asi que cuando alguien cogia su carro y lo llenaba con cubos de agua, todos sabian que se dirigia "al pueblo"... y por extension, "pueblo" acabo denominandose usando la expresion antes mencionada.
Historias aparte, lo primero que vi al entrar en chinatown, fueron mas "shophouses" de las que tambien hable en un reportaje anterior. Casas con vistosos colores y decoracion, que servian como comercios en su planta baja, y como vivienda en su segundo piso.
Gracias a la guia de Singapur que adquiri en la isla de Sentosa, averigue que en una callejuela, se encontraba el Chinese Heritage Center, o algo asi como el Centro de la Herencia ( o quiza memoria historica ) de China. Un museo dentro de una de esas "shophouses" que explicaba con todo detalle la llegada de los primeros inmigrantes chinos a Singapur. Estaba prohibido sacar fotos, asi que solo saque un par "de estrangis" en un momento en el que me encontraba solo.
Aqui vemos algunos de los apellidos chinos de los primeros inmigrantes... el de ZHU es el apellido familiar de mi esposa , hehe
Lo que aprendi en el museo, es que los primeros inmigrantes chinos eran ricos mercaderes, hombres de negocios, que buscaban nuevas oportunidades. Pero poco despues empezo a llegar la masa de "inmigrantes pobres", que venian de varias provincias y etnias chinas: los han, los teochew, los hokkien ... diferentes dialectos del chino. Todos en busca de una vida mejor... como suele pasar. Pero al llegar a Singapur, eran usados en las minas, o en las canteras ( que dejaron de usarse para conservar en medio ambiente, recordad, amigos ) asi que la vida resultaba bastante dura, pero al menos ganaban dinero.
El problema es que el viaje de vuelta a China, no era nada barato en aquellos tiempos ( hablamos de principios del 1800 que fue cuando empezo la inmigracion masiva ) y dependiendo de la zona de China, se tardaba mas de una semana en llegar, con lo cual la mayoria del dinero se evaporaba en el viaje de vuelta. Asi que poco a poco, los inmigrantes chinos decidian quedarse en Singapur y dejar de sonyar con volver a reunirse con su familia. El resultado es que hoy en dia, casi el 74% de la poblacion de Singapur es de origen chino. El resto se reparte entre singapurenses propiamente dichos, malayos, e indues.
En el museo pude ver algunos utensilios de la epoca. La mayoria eran reproducciones falsas, pero otras parecian totalmente reales: Abacos chinos, revistas y comics de la epoca, y el famoso juego del mahong, que recuerda un poco al domino, pero todavia no he aprendido como se juega.
La isla habia pasado a manos de los ingleses, gracias a la habilidad del senyor Stamford Raffles, que se considera el fundador del Singapur moderno. Segun parece supo negociar con el sultan de la isla que gobernaba en aquellos momentos, y a cambio de permitir fundar una oficina postal en la isla, el sultan recibiria 5000 dolares espanyoles ( imagino que serian pesetas?? ) al anyo. La oficina postal incluia la apertura de un puerto para el envio y recepcion de mercancias, por supuesto, elemento que catalizo el trasiego de inmigrantes... Y claro, empiezan primero con una oficina postal ... y acaban aduenyandose de la isla... estos ingleses son la pera.
El caso es que Raffles empezo a organizar la isla, y a separar a las diferentes etnias en zonas diferenciadas, como guetos, al tiempo que disenyaba lo que se convertirian en shophouses.
Sin embargo, en chinatown la mezcla de culturas esta bien presente. Se pueden ver templos indues , mezquitas islamicas y templos chinos en la misma zona. Incluso uno de los templos chinos tiene un suelo de baldosas que recuerdan el estilo tipicamente islamico. Francamente impresionante. Tambien encontre algun pequenyo museo gratuito que mostraba la vida en la isla 200 anyos atras, y un colegio para la etnia china hokkien que habia sido reconvertido en restaurante.
En la zona de chinatown se supone que hay un restaurante espanyol, pero no logre encontrarlo...
Asi que acabe en un restaurante chino... vegetariano. Bastante rico hay que decir, y solo me costo 6 euros. Sali de alli rodando...
Finalmente me dirigi al parque Fort Canning Park, donde tuvo lugar la rendicion de los britanicos a manos de los japoneses. Pero eso sera en el proximo reportaje ... de momento se pueden ver algunas fotos mas en :
http://picasaweb.google.com/maikelnait/SingaporeTravel2
No hay comentarios:
Publicar un comentario